Empleo en Chile

Noticias actualizadas todos los días sobre el Empleo en Chile.


Desempleo en Santiago de Chile se sitúa en el 11,1 por ciento

El desempleo en Santiago de Chile se situó en 11,1 por ciento el pasado junio, cuatro décimas menos que en el mismo mes del 2005, cuando fue del 11,5 por ciento, informó hoy la Universidad de Chile.
La cifra supone que hay 341.100 personas sin empleo en la Región Metropolitana de Santiago, en la que viven unos seis millones de personas, según los resultados de una encuesta trimestral que elabora el departamento de Economía de la Facultad de Economía y Administración de la citada universidad.
No obstante, se observa un incremento de 1,8 puntos respecto de marzo, cuando la tasa de paro en la capital chilena, que acoge a cerca del 40 por ciento de la fuerza laboral del país, fue del 9,3 por ciento.
En junio el empleo mostró un aumento en 12 meses del 2,1 por ciento, variación que según el economista de la universidad Joseph Ramos, insinúa una próxima desaceleración del ritmo de crecimiento económico del país.
Los sectores más afectados por la cesantía son la industria manufacturera (12,4 por ciento) y la construcción (15,7 por ciento), según el informe. EFE

Chile debe profesionalizar el empleo en el sector público

Experto español también considera que en las empresas públicas los cargos ejecutivos deberían llenarse por concurso.
"Uno nunca tiende a valorar lo que tiene cerca", dice Francisco Longo, asesor del BID en el tema de alta dirección pública, quien evalúa el caso chileno como una de las experiencias de vanguardia en las reformas de gestión pública en el mundo, aunque advierte que queda mucho camino por recorrer y que el próximo paso debiera ser la profesionalización del conjunto del empleo público que es un elemento central en la competitividad de los países.Las críticas internas apuntan a la lentitud con que ha avanzado la reforma iniciada hace poco menos de tres años en Chile, cuya finalidad es reemplazar por concurso público el sistema de cuoteo político para llenar los cargos en instituciones del Estado. Longo dice que si se va lento el riesgo es que se diga que el sistema cubre una muy pequeña parte de los cargos, pero advierte que si se va demasiado rápido es posible que se deteriore la calidad de los procesos."Creo que la productividad tanto del Consejo de la Alta Dirección Pública, como de la estructura ejecutiva, es verdaderamente alta. Examinando lo que se ha hecho en los últimos dos años, es verdaderamente admirable el ritmo que se ha seguido, lo que ocurre es que ha habido un cambio de gobierno y eso está planteando una aceleración de las demandas, pero no creo que el proceso se pueda calificar de lento", dice.Longo es director del Master en Dirección Pública de la Escuela Superior de Administración de Negocios (Esade), en Barcelona, y estuvo hace un par de semanas en Chile con el doble objetivo de apoyar a la Dirección Nacional del Servicio Civil en este proceso de reformas. En su opinión, las empresas públicas, incluyendo Codelco, deberían tener también la exigencia de la pública competencia y la selección por concurso, porque no tendría mucho sentido que el sistema de cuoteo político se elimine en los servicios públicos y se mantenga en las empresas públicas.Seguramente el sistema no debiera ser el mismo, pero sí los principios básicos de selección por mérito y la concurrencia pública, dice Longo. En el caso de Codelco, probablemente el gobierno de la compañía es una cosa y otra la dirección ejecutiva. El experto considera que lo lógico es que las empresas públicas tengan presidencias y directorios que respondan políticamente a los gobiernos, pero deben tener sistemas de dirección ejecutiva profesionales.ReguladoresPor otra parte, Longo piensa que en Chile podría justificarse una autonomía al estilo del Banco Central, de entidades como la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) o del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).La actividad reguladora en sí exige una dosis notable de independencia política, sostiene el experto. No obstante, reconoce que está el riesgo de crear un número excesivo de instituciones que se sustraiga de las reglas ordinarias del gobierno.
El Mercurio

Determinar el factor o habilidades que expliquen la discriminación laboral de género en Chile es uno de los desafíos de los economistas Claudia Sanhueza y David Bravo, del Centro de Microdatos de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, y de Sergio Urzúa, de la Universidad de Chicago, quienes realizan un estudio sobre el mercado laboral en el país para la Red de Centros del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).Para dar a conocer los avances preliminares de esta investigación, el Centro de Microdatos -dependiente del Departamento de Economía- efectuó el pasado viernes un seminario al que asistieron numerosos académicos y estudiantes.Según explicó Urzúa, en Chile mujeres y hombres enfrentan el mercado laboral de modo distinto y puntualizó que estas diferencias parecen tener su raíz no sólo en una dimensión u habilidad, premisa que llevó al equipo a incorporar variables cognitivas y no cognitivas que expliquen esta realidad.En tanto, el factor "H" determina la decisión del empleador al momento de elegir quién ocupará un cargo, puede tener su génesis en numerosos aspectos aún no determinados, como puede ser el efecto que a largo plazo ocasionaría el distinto grado de inversión que hacen los padres en la educación de sus hijos.Como parte del proyecto, los investigadores realizaron un estudio experimental para determinar discriminación de género, comuna y clase social en nuestro país. Éste consistió en el envío, desde fines de marzo, de más de seis mil currículum ficticios a aquellos lugares de empleo que publicaron sus avisos en El Mercurio.La profesora Sanhueza explicó que, según esta experiencia, no existen diferencias significativas entre los factores estudiados. De acuerdo a ello, señaló, las diferencias entre mujeres y hombres en el trabajo pueden aparecer más adelante, como cuando los empleadores fijan los sueldos que cada profesional recibe.Fuente: Universidad de Chile / SF / FOM.

SANTIAGO.- Con un llamado a esperar la “viabilidad política” de las conclusiones de la comisión encargada de la reforma previsional, el ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, salió al paso de las especulaciones que ha producido el trabajo de la instancia que encabeza el economista Mario Marcel y dijo que es mejor esperar hasta la entrega definitiva de este informe para emitir alguna opinión."El informe es un informe que por su propia naturaleza tiene que ser evaluado y ver la viabilidad política de las cosas que allí se planteen y también aquellos que sea coherente con los compromisos que el Gobierno tiene", sostuvo el secretario de Estado tras participar de una audiencia en La Moneda entre la Presidenta Michelle Bachelet y el titular de la CUT, Arturo Martínez.Andrade insistió que el Gobierno no va a expresar ninguna opinión por el momento, ni por los contenidos del texto final ni por los supuestos alcances de la idea de aumentar la edad de jubilación de las mujeres de 60 a 65 años.A pesar de no querer entrar en detalles por la actividad de este jueves, día en que la Mandataria recibirá el documento en una ceremonia oficial, el ministro se limitó a señalar que, a su juicio, se va a acceder a un informe muy completo.Agregó que la idoneidad y competencia de este Consejo Asesor Presidencial para la Reforma Provisional “nos garantiza un muy buen entorno pero respecto a los contenidos es temprano referirnos mientras no lo conozcamos".
La Segunda