Empleo en Chile

Noticias actualizadas todos los días sobre el Empleo en Chile.


Existen más de 546 mil desempleados en Chile

El desempleo en Chile se situó en el 8.3 por ciento en el trimestre febrero-abril, con una subida de 0.1 punto porcentual respecto de igual periodo del 2005, informó hoy una fuente oficial.En comparación con el trimestre anterior, (enero-marzo), el aumento fue de 0.4 puntos, precisó el informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).El organismo estatal atribuyó la subida interanual a una fuerte expansión de la fuerza de trabajo, que elevó su participación laboral a un 54.9 por ciento, la más alta de los últimos diez años.En doce meses, la fuerza de trabajo se incrementó un 3.6 por ciento, a 6,571,380 personas, mientras el número de ocupados lo hizo en un 3.4 por ciento, a 6,024,500, con 197,590 nuevos puestos de trabajo, precisa el informe.El 8.3 por ciento de desempleo significa que hay en Chile 546,800 personas sin ocupación, con 452,410 cesantes (parados) y 94,470 personas que buscan trabajo por primera vez.Por sexos, el desempleo entre los hombres fue de 6.7 por ciento y el de las mujeres del 11.2 por ciento.Por tramos de edad, los más afectados por el desempleo son los jóvenes de entre 15 y 19 años, con una tasa del 24.8 por ciento.En la región metropolitana de Santiago, que concentra cerca del 40 por ciento de la fuerza de trabajo, el desempleo se situó en el 8.8 por ciento, que se compara con el 8.6 por ciento del trimestre febrero-abril del 2005.Las regiones más afectadas por el paro son las del Bío Bío (sur), con un 11.2 por ciento, Antofagasta (norte), con un 10.2 por ciento, y de Santiago (centro), con el 8.8 por ciento.En contraste, las que presentan las menores tasas son las de Magallanes, con un 4.3 por ciento, Aysén, con un 4.5 por ciento y Los Lagos, con un 5.1 por ciento, las tres en el sur del país.Los sectores más dinámicos en la creación de empleos en los últimos doce meses fueron la Minería (20.5 por ciento), Transporte y Comunicaciones (7.1 por ciento) y Servicios financieros, con un 4.4 por ciento, en tanto el empleo disminuyó en Electricidad, gas y agua (-8.6 por ciento).(Con informaci{on de EFE)
El Financiero en línea

Presidente francés alabó situación de Chile y coincidencias de ambos países

El Presidente de Francia, Jacques Chirac, fue el orador principal en el encuentro empresarial Chile-Francia efectuado esta mañana en dependencias de la Sociedad de Fomento Fabril [SOFOFA], donde afirmó que en Chile 'pueden estar orgullosos, su país ha sabido inventar sus propias guías para conducir la modernización'.El mandatario francés destacó la visión similar que tienen ambos países respecto de materias sociales, políticas y económicas, lo que confirmó, según sus palabras al escuchar el discurso de la Presidenta Michelle Bachelet el 21 de mayo. 'Este mismo discurso lo podría haber dirigido yo a los franceses', sostuvo Chirac.'Francia desea estar al lado de Chile en esta nueva etapa', dijo el mandatario galo. Fraternidad que quedó demostrada con el apoyo ofrecido por el ministro de Finanzas francés, Thierry Breton, para que Chile entre a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE] como país miembro. Esta proposición fue entregada por la autoridad económica al ministro de Hacienda chileno, Andrés Velasco, en la reunión que ambos personeros sostuvieron anoche.Velasco confirmó el ofrecimiento pero aclaró que es una iniciativa que se verá más adelante.'Chile es miembro de varios de los comités [de OCDE]. No hay un calendario para admitir más miembros, es algo que probablemente, va a ocurrir en los próximos años', afirmó el secretario de Estado.La OCDE es una organización internacional compuesta por 30 países desarrollados cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Fundada en 1961, su sede central se encuentra en París.Entre sus principales objetivos se cuentan: promover el empleo, el crecimiento económico y la mejora de los niveles de vida en los países miembros, y asimismo mantener su estabilidad; ayudar a la expansión económica en el proceso de desarrollo tanto de los países miembros como en los ajenos a la organización; y ampliar el comercio mundial multilateral, sin criterios discriminatorios, de acuerdo con los compromisos internacionales.RELACIÓN BILATERALEl Presidente Chirac aclaró que las relaciones económicas entre Chile y Francia 'no se reducen a una mera dimensión comercial. También son industriales y tecnológicas, porque la ciencia y la innovación son las llaves de las puertas del crecimiento y el empleo'.Para ello, ambos gobiernos firmaron ayer un programa para fomentar la cooperación entre viveros tecnológicos. Se estima que se generarán otras instancias de colaboración en que la más prometedora es la creación de una universidad tecnológica en Chile por iniciativa de la Cámara de Comercio e industrias Franco-Chilena.'Vemos así, que nuestras relaciones económicas conllevan la voluntad de instaurar colaboraciones a largo plazo, transferencias de competencias y tecnologías, y experiencias humanas compartidas. Es un rasgo que distingue a nuestra relación y que deseamos mantener', concluyó el Mandatario galo en su discurso en su discurso en la SOFOFA que contó con la presencia de 250 destacados empresarios de Chile y Francia y en que además intervinieron el presidente de SOFOFA, Bruno Phillippi, y el presidente de la Cámara Franco-chilena, Francois Edant.LA TERCERA

Presidente taiwanés busca acuerdo de libre comercio con Chile

El presidente taiwanés, Chen Shui-bian, expresó hoy su deseo de firmar un tratado de libre comercio con Chile, durante una entrevista con el senador chileno Pablo Longueira.Las estrechas relaciones económicas entre Chile y Taiwán merecen la firma de un acuerdo de libre comercio, señaló el mandatario taiwanés en su encuentro con el senador chileno en el Palacio Presidencial.El comercio bilateral entre Chile y Taiwán totalizó 1.570 millones de dólares y arrojó un superávit de 1.000 millones a favor de Chile, mencionó Chen, para mostrar la intensidad de los lazos comerciales entre Taipei y Santiago.Taiwán concede gran importancia a Chile, por su tradición democrática y su singular experiencia de desarrollo económico, y espera estrechar la cooperación con ese país, sobre la base del común respeto a la democracia y los derechos humanos, y en beneficio mutuo, agregó el presidente taiwanés.Taipei no mantiene relaciones diplomáticas con Chile y el creciente acercamiento entre Santiago y Pekín, que negocian también un tratado de libre comercio y han intensificado los lazos comerciales y de inversiones, hace difícil la mejora de los lazos políticos entre Taipei y Santiago.Las autoridades taiwanesas mantienen contactos diplomáticos con 25 países, de los que 12 están en Latinoamérica y el Caribe, mientras que la isla ha logrado acuerdos de libre comercio con Panamá y Guatemala, y negocia nuevos acuerdos con Nicaragua y otros aliados latinoamericanos.
EFE

El mensaje de Bachelet a las mujeres chilenas

Un mensaje claro de compromiso hacia las mujeres de nuestro país fue el entregado por la Presidenta Michelle Bachelet el pasado 21 de mayo. En él no quedaron fuera los temas claves para la plena incorporación de las mujeres a los diversos ámbitos de la vida nacional. “La Presidenta no sólo planteó lo que será su carta de navegación para sus años de Gobierno, sino que presentó lo que será el sello de su mandato: sin la presencia activa de la mujer no podremos derrotar la pobreza ni ser un país más competitivo”, puntualizó la Directora del Servicio Nacional de la Mujer, Región de La Araucanía, Blanca Beraud Fernández, recordando las palabras de la Presidenta en su mensaje.En cuanto a la paridad, la Primera Mandataria señaló que el gobierno paritario es el principio y no el fin del camino. Al respecto, destacó que Chile será un país más desarrollado, justo y democrático cuando dejen de existir las poderosas barreras para la integración de las mujeres al trabajo, la cultura, la economía y la vida pública. Estos obstáculos se ven claramente en la participación de las mujeres en la política – específicamente en el Congreso Nacional- en donde son escasas aquellas que ocupan un sillón en las Cámaras Alta y Baja.En otro ámbito, la Directora Regional de Sernam dijo que “recordemos que la Presidenta Bachelet destacó la importancia de que las mujeres se incorporen al mundo del trabajo. Tal como lo planteó en su mensaje, sólo el 37% de las mujeres tiene un empleo fuera de casa, mientras que en otros países de América Latina esta cifra se acerca al 50% y en Europa al 80%. Si bien, el Informe de Competitividad del Foro Económico Mundial sitúa muy bien a Chile en varias categorías, en aquellas que evalúan el mercado laboral femenino, nuestro país aparece en el puesto 96 entre 104 naciones”.“Según el Censo del 2002 la tasa de participación laboral femenina en La Araucanía es de 27,8% frente a un 64% de los hombres. En nuestra región, dos barreras recurrentes para la incorporación de las mujeres al trabajo son los quehaceres del hogar y el cuidado infantil. Otros obstáculos dicen relación con la imposibilidad de compatibilizar las vidas familiar y laboral, y el escaso desarrollo de condiciones para la empleabilidad. Esto nos demuestra que si queremos eliminar la pobreza de nuestra región, como sociedad debemos generar las condiciones para que las mujeres se puedan incorporar al mundo laboral”, destacó la Directora Regional de Sernam Araucanía. Relacionado con las condiciones de trabajo, la Presidenta Bachelet planteó que se dictará un Código de Buenas Prácticas Laborales para los servicios públicos, que entre otras cosas prohibirá que se pida el currículo con fotografía a quienes postulan a un trabajo.En cuanto a la reforma previsional, la Primera Mandataria señaló que existe un amplio acuerdo en torno a ciertas áreas a reformar: ampliación de cobertura a todo tipo de trabajadores/as, incorporación de trabajadores/as independientes, perfeccionamiento de garantías mínimas, más equidad entre hombres y mujeres y transparencia y aumento de la rentabilidad de los fondos. Por otra parte, en el marco de las 36 medidas se están habilitando nuevas salas cunas en todo el país y a la fecha se han inaugurado 113. En La Araucanía, ya se inauguró la primera de estas salas cunas el pasado viernes 19 de mayo en la comuna de Curarrehue. “La mayor cobertura en cuidado infantil tendrá también una importante repercusión en las mujeres, pues así ellas podrán estudiar y trabajar tranquilas, mientras sus hijos e hijas están bien cuidados. Recordemos que socialmente se relaciona el cuidado de los niños/as como una labor que corresponde a las madres, debiendo ser una tarea compartida por la pareja”, señaló la Directora de Sernam, Blanca Beraud Fernández.Otros de los temas relevantes para las mujeres expuesto por la Presidenta Bachelet fueron la igual remuneración a igual mérito; la eliminación de las segregaciones en los seguros de salud y en la previsión; la lucha contra la violencia intrafamiliar; el perfeccionamiento de la ley de acoso sexual; la mayor eficiencia en los juicios por pensiones de alimentos; la continuidad de estudios de las mujeres embarazadas o madres y el fin de la discriminación contra las mujeres en edad fértil en los planes ofrecidos por las Isapres.
diario El Gong

La mayoría de los chilenos declara ser feliz

Un estudio efectuado a más de 1.000 personas concluyó que en Chile existe un 66 por ciento de satisfacción frente ante la vida.
La mayor parte de la población chilena declaró ser feliz frente a la vida, según un estudio dado a conocer este lunes por la firma Cimagroup.
A través de 1.000 entrevistas en hogares a nivel nacional, se intentó medir el grado de satisfacción de hombres y mujeres de entre 13 y 80 años de edad.
En una escala de 1 a 5, el 66 por ciento de los encuestados aseguró ser feliz, con una diferencia mínima entre hombres (68 por ciento) y mujeres (64 por ciento).
La mayor disparidad se dio por edad y grupo socioeconómico, tal como quedó refrendado en los resultados de la investigación de la empresa de Marketing Research.
El estudio arroja una fuerte diferencia entre el sector ABC1 y el resto de la población, hecho expresado en que el 79 por ciento de los sectores altos se confesó feliz y la cifra disminuye a un 65 por ciento respecto de los estratos medios.
Por otra parte el grado de satisfacción es alto entre los jóvenes de 13 a 17 años y va decreciendo después de los 40, con excepción de los sectores altos.
El cambio más brusco se da en las personas de sectores socioeconómicos bajos, que al avanzar en edad diminuye considerablemente su grado de felicidad.
"En los países desarrollados la felicidad tiene la forma de una U a lo largo de la vida; es decir, disminuye al entrar a la edad adulta, pero se vuelve a incrementar con la jubilación. En nuestra sociedad, los jubilados del decil (décima parte) más rico son los únicos que muestran este comportamiento; el resto de nuestros ancianos lo pasa mal". explicó el presidente de Cimagroup Chile, Pablo González.
El fin de varios mitos
Uno de los mitos que derribó este estudio es la tensión que existe entre maternidad y trabajo, puesto que la conclusión apuntó a que las mujeres que trabajan son más felices que las dueñas de casa.
Asimismo, la medición dejó en claro que los casados son más felices que los solteros. Junto con ello, se conoció que el grado de satisfacción de las personas que viven solas es muy inferior al promedio.
En cuanto a los factores que más inciden en la felicidad, el primer lugar lo ocupa la familia, seguido de la situación económica y la vida amorosa.
Al mencionar en forma espontánea cuál es el aspecto que ha otorgado mayor satisfacción, un 49 por ciento apunta a la familia, mientras que la principal amenaza es la muerte de un familiar (23 por ciento).
Un estudio efectuado a más de 1.000 personas concluyó que en Chile existe un 66 por ciento de satisfacción frente ante la vida.
La mayor parte de la población chilena declaró ser feliz frente a la vida, según un estudio dado a conocer este lunes por la firma Cimagroup.
A través de 1.000 entrevistas en hogares a nivel nacional, se intentó medir el grado de satisfacción de hombres y mujeres de entre 13 y 80 años de edad.
En una escala de 1 a 5, el 66 por ciento de los encuestados aseguró ser feliz, con una diferencia mínima entre hombres (68 por ciento) y mujeres (64 por ciento).
La mayor disparidad se dio por edad y grupo socioeconómico, tal como quedó refrendado en los resultados de la investigación de la empresa de Marketing Research.
El estudio arroja una fuerte diferencia entre el sector ABC1 y el resto de la población, hecho expresado en que el 79 por ciento de los sectores altos se confesó feliz y la cifra disminuye a un 65 por ciento respecto de los estratos medios.
Por otra parte el grado de satisfacción es alto entre los jóvenes de 13 a 17 años y va decreciendo después de los 40, con excepción de los sectores altos.
El cambio más brusco se da en las personas de sectores socioeconómicos bajos, que al avanzar en edad diminuye considerablemente su grado de felicidad.
"En los países desarrollados la felicidad tiene la forma de una U a lo largo de la vida; es decir, disminuye al entrar a la edad adulta, pero se vuelve a incrementar con la jubilación. En nuestra sociedad, los jubilados del decil (décima parte) más rico son los únicos que muestran este comportamiento; el resto de nuestros ancianos lo pasa mal". explicó el presidente de Cimagroup Chile, Pablo González.

El fin de varios mitos
Uno de los mitos que derribó este estudio es la tensión que existe entre maternidad y trabajo, puesto que la conclusión apuntó a que las mujeres que trabajan son más felices que las dueñas de casa.
Asimismo, la medición dejó en claro que los casados son más felices que los solteros. Junto con ello, se conoció que el grado de satisfacción de las personas que viven solas es muy inferior al promedio.
En cuanto a los factores que más inciden en la felicidad, el primer lugar lo ocupa la familia, seguido de la situación económica y la vida amorosa.
Al mencionar en forma espontánea cuál es el aspecto que ha otorgado mayor satisfacción, un 49 por ciento apunta a la familia, mientras que la principal amenaza es la muerte de un familiar (23 por ciento).
Un estudio efectuado a más de 1.000 personas concluyó que en Chile existe un 66 por ciento de satisfacción frente ante la vida.
La mayor parte de la población chilena declaró ser feliz frente a la vida, según un estudio dado a conocer este lunes por la firma Cimagroup.
A través de 1.000 entrevistas en hogares a nivel nacional, se intentó medir el grado de satisfacción de hombres y mujeres de entre 13 y 80 años de edad.
En una escala de 1 a 5, el 66 por ciento de los encuestados aseguró ser feliz, con una diferencia mínima entre hombres (68 por ciento) y mujeres (64 por ciento).
La mayor disparidad se dio por edad y grupo socioeconómico, tal como quedó refrendado en los resultados de la investigación de la empresa de Marketing Research.
El estudio arroja una fuerte diferencia entre el sector ABC1 Un estudio efectuado a más de 1.000 personas concluyó que en Chile existe un 66 por ciento de satisfacción frente ante la vida.
La mayor parte de la población chilena declaró ser feliz frente a la vida, según un estudio dado a conocer este lunes por la firma Cimagroup.
A través de 1.000 entrevistas en hogares a nivel nacional, se intentó medir el grado de satisfacción de hombres y mujeres de entre 13 y 80 años de edad.
En una escala de 1 a 5, el 66 por ciento de los encuestados aseguró ser feliz, con una diferencia mínima entre hombres (68 por ciento) y mujeres (64 por ciento).
La mayor disparidad se dio por edad y grupo socioeconómico, tal como quedó refrendado en los resultados de la investigación de la empresa de Marketing Research.
El estudio arroja una fuerte diferencia entre el sector ABC1 y el resto de la población, hecho expresado en que el 79 por ciento de los sectores altos se confesó feliz y la cifra disminuye a un 65 por ciento respecto de los estratos medios.
Por otra parte el grado de satisfacción es alto entre los jóvenes de 13 a 17 años y va decreciendo después de los 40, con excepción de los sectores altos.
El cambio más brusco se da en las personas de sectores socioeconómicos bajos, que al avanzar en edad diminuye considerablemente su grado de felicidad.
"En los países desarrollados la felicidad tiene la forma de una U a lo largo de la vida; es decir, disminuye al entrar a la edad adulta, pero se vuelve a incrementar con la jubilación. En nuestra sociedad, los jubilados del decil (décima parte) más rico son los únicos que muestran este comportamiento; el resto de nuestros ancianos lo pasa mal". explicó el presidente de Cimagroup Chile, Pablo González.

El fin de varios mitos
Uno de los mitos que derribó este estudio es la tensión que existe entre maternidad y trabajo, puesto que la conclusión apuntó a que las mujeres que trabajan son más felices que las dueñas de casa.
Asimismo, la medición dejó en claro que los casados son más felices que los solteros. Junto con ello, se conoció que el grado de satisfacción de las personas que viven solas es muy inferior al promedio.
En cuanto a los factores que más inciden en la felicidad, el primer lugar lo ocupa la familia, seguido de la situación económica y la vida amorosa.
Al mencionar en forma espontánea cuál es el aspecto que ha otorgado mayor satisfacción, un 49 por ciento apunta a la familia, mientras que la principal amenaza es la muerte de un familiar (23 por ciento).
Un estudio efectuado a más de 1.000 personas concluyó que en Chile existe un 66 por ciento de satisfacción frente ante la vida.
La mayor parte de la población chilena declaró ser feliz frente a la vida, según un estudio dado a conocer este lunes por la firma Cimagroup.
A través de 1.000 entrevistas en hogares a nivel nacional, se intentó medir el grado de satisfacción de hombres y mujeres de entre 13 y 80 años de edad.
En una escala de 1 a 5, el 66 por ciento de los encuestados aseguró ser feliz, con una diferencia mínima entre hombres (68 por ciento) y mujeres (64 por ciento).
La mayor disparidad se dio por edad y grupo socioeconómico, tal como quedó refrendado en los resultados de la investigación de la empresa de Marketing Research.
El estudio arroja una fuerte diferencia entre el sector ABC1 y el resto de la población, hecho expresado en que el 79 por ciento de los sectores altos se confesó feliz y la cifra disminuye a un 65 por ciento respecto de los estratos medios.
Por otra parte el grado de satisfacción es alto entre los jóvenes de 13 a 17 años y va decreciendo después de los 40, con excepción de los sectores altos.
El cambio más brusco se da en las personas de sectores socioeconómicos bajos, que al avanzar en edad diminuye considerablemente su grado de felicidad.
"En los países desarrollados la felicidad tiene la forma de una U a lo largo de la vida; es decir, disminuye al entrar a la edad adulta, pero se vuelve a incrementar con la jubilación. En nuestra sociedad, los jubilados del decil (décima parte) más rico son los únicos que muestran este comportamiento; el resto de nuestros ancianos lo pasa mal". explicó el presidente de Cimagroup Chile, Pablo González.

El fin de varios mitos
Uno de los mitos que derribó este estudio es la tensión que existe entre maternidad y trabajo, puesto que la conclusión apuntó a que las mujeres que trabajan son más felices que las dueñas de casa.
Asimismo, la medición dejó en claro que los casados son más felices que los solteros. Junto con ello, se conoció que el grado de satisfacción de las personas que viven solas es muy inferior al promedio.
En cuanto a los factores que más inciden en la felicidad, el primer lugar lo ocupa la familia, seguido de la situación económica y la vida amorosa.
Al mencionar en forma espontánea cuál es el aspecto que ha otorgado mayor satisfacción, un 49 por ciento apunta a la familia, mientras que la principal amenaza es la muerte de un familiar (23 por ciento).
Un estudio efectuado a más de 1.000 personas concluyó que en Chile existe un 66 por ciento de satisfacción frente ante la vida.
La mayor parte de la población chilena declaró ser feliz frente a la vida, según un estudio dado a conocer este lunes por la firma Cimagroup.
A través de 1.000 entrevistas en hogares a nivel nacional, se intentó medir el grado de satisfacción de hombres y mujeres de entre 13 y 80 años de edad.
En una escala de 1 a 5, el 66 por ciento de los encuestados aseguró ser feliz, con una diferencia mínima entre hombres (68 por ciento) y mujeres (64 por ciento)
La mayor disparidad se dio por edad y grupo socioeconómico, tal como quedó refrendado en los resultados de la investigación de la empresa de Marketing Research.
El estudio arroja una fuerte diferencia entre el sector ABC1 y el resto de la población, hecho expresado en que el 79 por ciento de los sectores altos se confesó feliz y la cifra disminuye a un 65 por ciento respecto de los estratos medios.
Por otra parte el grado de satisfacción es alto entre los jóvenes de 13 a 17 años y va decreciendo después de los 40, con excepción de los sectores altos.
El cambio más brusco se da en las personas de sectores socioeconómicos bajos, que al avanzar en edad diminuye considerablemente su grado de felicidad.
"En los países desarrollados la felicidad tiene la forma de una U a lo largo de la vida; es decir, disminuye al entrar a la edad adulta, pero se vuelve a incrementar con la jubilación. En nuestra sociedad, los jubilados del decil (décima parte) más rico son los únicos que muestran este comportamiento; el resto de nuestros ancianos lo pasa mal". explicó el presidente de Cimagroup Chile, Pablo González.

El fin de varios mitos
Uno de los mitos que derribó este estudio es la tensión que existe entre maternidad y trabajo, puesto que la conclusión apuntó a que las mujeres que trabajan son más felices que las dueñas de casa.
Asimismo, la medición dejó en claro que los casados son más felices que los solteros. Junto con ello, se conoció que el grado de satisfacción de las personas que viven solas es muy inferior al promedio.
En cuanto a los factores que más inciden en la felicidad, el primer lugar lo ocupa la familia, seguido de la situación económica y la vida amorosa.
Al mencionar en forma espontánea cuál es el aspecto que ha otorgado mayor satisfacción, un 49 por ciento apunta a la familia, mientras que la principal amenaza es la muerte de un familiar (23 por ciento).
Un estudio efectuado a más de 1.000 personas concluyó que en Chile existe un 66 por ciento de satisfacción frente ante la vida.
La mayor parte de la población chilena declaró ser feliz frente a la vida, según un estudio dado a conocer este lunes por la firma Cimagroup.
A través de 1.000 entrevistas en hogares a nivel nacional, se intentó medir el grado de satisfacción de hombres y mujeres de entre 13 y 80 años de edad.
En una escala de 1 a 5, el 66 por ciento de los encuestados aseguró ser feliz, con una diferencia mínima entre hombres (68 por ciento) y mujeres (64 por ciento).
La mayor disparidad se dio por edad y grupo socioeconómico, tal como quedó refrendado en los resultados de la investigación de la empresa de Marketing Research.
El estudio arroja una fuerte diferencia entre el sector ABC1 y el resto de la población, hecho expresado en que el 79 por ciento de los sectores altos se confesó feliz y la cifra disminuye a un 65 por ciento respecto de los estratos medios.
Por otra parte el grado de satisfacción es alto entre los jóvenes de 13 a 17 años y va decreciendo después de los 40, con excepción de los sectores altos.
El cambio más brusco se da en las personas de sectores socioeconómicos bajos, que al avanzar en edad diminuye considerablemente su grado de felicidad.
"En los países desarrollados la felicidad tiene la forma de una U a lo largo de la vida; es decir, disminuye al entrar a la edad adulta, pero se vuelve a incrementar con la jubilación. En nuestra sociedad, los jubilados del decil (décima parte) más rico son los únicos que muestran este comportamiento; el resto de nuestros ancianos lo pasa mal". explicó el presidente de Cimagroup Chile, Pablo González.

El fin de varios mitos

Uno de los mitos que derribó este estudio es la tensión que existe entre maternidad y trabajo, puesto que la conclusión apuntó a que las mujeres que trabajan son más felices que las dueñas de casa.
Asimismo, la medición dejó en claro que los casados son más felices que los solteros. Junto con ello, se conoció que el grado de satisfacción de las personas que viven solas es muy inferior al promedio.
En cuanto a los factores que más inciden en la felicidad, el primer lugar lo ocupa la familia, seguido de la situación económica y la vida amorosa.
Al mencionar en forma espontánea cuál es el aspecto que ha otorgado mayor satisfacción, un 49 por ciento apunta a la familia, mientras que la principal amenaza es la muerte de un familiar (23 por ciento).
Un estudio efectuado a más de 1.000 personas concluyó que en Chile existe un 66 por ciento de satisfacción frente ante la vida.
La mayor parte de la población chilena declaró ser feliz frente a la vida, según un estudio dado a conocer este lunes por la firma Cimagroup.
A través de 1.000 entrevistas en hogares a nivel nacional, se intentó medir el grado de satisfacción de hombres y mujeres de entre 13 y 80 años de edad.
En una escala de 1 a 5, el 66 por ciento de los encuestados aseguró ser feliz, con una diferencia mínima entre hombres (68 por ciento) y mujeres (64 por ciento).
La mayor disparidad se dio por edad y grupo socioeconómico, tal como quedó refrendado en los resultados de la investigación de la empresa de Marketing Research.
El estudio arroja una fuerte diferencia entre el sector ABC1 y el resto de la población, hecho expresado en que el 79 por ciento de los sectores altos se confesó feliz y la cifra disminuye a un 65 por ciento respecto de los estratos medios.
Por otra parte el grado de satisfacción es alto entre los jóvenes de 13 a 17 años y va decreciendo después de los 40, con excepción de los sectores altos.
El cambio más brusco se da en las personas de sectores socioeconómicos bajos, que al avanzar en edad diminuye considerablemente su grado de felicidad.
"En los países desarrollados la felicidad tiene la forma de una U a lo largo de la vida; es decir, disminuye al entrar a la edad adulta, pero se vuelve a incrementar con la jubilación. En nuestra sociedad, los jubilados del decil (décima parte) más rico son los únicos que muestran este comportamiento; el resto de nuestros ancianos lo pasa mal". explicó el presidente de Cimagroup Chile, Pablo González.

El fin de varios mitos
Uno de los mitos que derribó este estudio es la tensión que existe entre maternidad y trabajo, puesto que la conclusión apuntó a que las mujeres que trabajan son más felices que las dueñas de casa.
Asimismo, la medición dejó en claro que los casados son más felices que los solteros. Junto con ello, se conoció que el grado de satisfacción de las personas que viven solas es muy inferior al promedio.
En cuanto a los factores que más inciden en la felicidad, el primer lugar lo ocupa la familia, seguido de la situación económica y la vida amorosa.
Al mencionar en forma espontánea cuál es el aspecto que ha otorgado mayor satisfacción, un 49 por ciento apunta a la familia, mientras que la principal amenaza es la muerte de un familiar (23 por ciento).
Un estudio efectuado a más de 1.000 personas concluyó que en Chile existe un 66 por ciento de satisfacción frente ante la vida.
La mayor parte de la población chilena declaró ser feliz frente a la vida, según un estudio dado a conocer este lunes por la firma Cimagroup.
A través de 1.000 entrevistas en hogares a nivel nacional, se intentó medir el grado de satisfacción de hombres y mujeres de entre 13 y 80 años de edad.
En una escala de 1 a 5, el 66 por ciento de los encuestados aseguró ser feliz, con una diferencia mínima entre hombres (68 por ciento) y mujeres (64 por ciento).
La mayor disparidad se dio por edad y grupo socioeconómico, tal como quedó refrendado en los resultados de la investigación de la empresa de Marketing Research.
El estudio arroja una fuerte diferencia entre el sector ABC1 y el resto de la población, hecho expresado en que el 79 por ciento de los sectores altos se confesó feliz y la cifra disminuye a un 65 por ciento respecto de los estratos medios.
Por otra parte el grado de satisfacción es alto entre los jóvenes de 13 a 17 años y va decreciendo después de los 40, con excepción de los sectores altos.
El cambio más brusco se da en las personas de sectores socioeconómicos bajos, que al avanzar en edad diminuye considerablemente su grado de felicidad.
"En los países desarrollados la felicidad tiene la forma de una U a lo largo de la vida; es decir, disminuye al entrar a la edad adulta, pero se vuelve a incrementar con la jubilación. En nuestra sociedad, los jubilados del decil (décima parte) más rico son los únicos que muestran este comportamiento; el resto de nuestros ancianos lo pasa mal". explicó el presidente de Cimagroup Chile, Pablo González.

El fin de varios mitos
Uno de los mitos que derribó este estudio es la tensión que existe entre maternidad y trabajo, puesto que la conclusión apuntó a que las mujeres que trabajan son más felices que las dueñas de casa.
Asimismo, la medición dejó en claro que los casados son más felices que los solteros. Junto con ello, se conoció que el grado de satisfacción de las personas que viven solas es muy inferior al promedio.
En cuanto a los factores que más inciden en la felicidad, el primer lugar lo ocupa la familia, seguido de la situación económica y la vida amorosa.
Al mencionar en forma espontánea cuál es el aspecto que ha otorgado mayor satisfacción, un 49 por ciento apunta a la familia, mientras que la principal amenaza es la muerte de un familiar (23 por ciento).
Radio Cooperativa

El Gobierno de Nueva Zelanda concedió su beneplácito para la designación de Luis Lillo Benavides como embajador extraordinario y plenipotenciario de Chile en dicho país.A lo largo de su trayectoria profesional, el Embajador Luis Lillo, se ha desempeñado en las Misiones de Chile en República Dominicana, Canadá, Nueva York (ONU), Suecia, México, Argentina, Ginebra (ONU), donde fue Representante Permanente Alterno, responsable del área de Derechos Humanos, Asuntos Sociales y Humanitarios y el año 2002 fue Embajador de nuestro país en Siria.Además, ha sido delegado de Chile en diversas reuniones y conferencias internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Comité Internacional de la Cruz Roja en Ginebra. También fue Delegado en las reuniones de los Estados partes de la Convención contra la Tortura (1995-1999), en la reunión de Estados Partes de los Convenios de Ginebra sobre Derecho Internacional Humanitario (1999) y miembro de la delegación para la presentación de Informes periódicos de Chile ante el Comité de los Derechos del Niño y el Comité contra la Tortura. En tanto, dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores ha ocupado los cargos de Jefe del Departamento de Agencias Especializadas, Jefe del Departamento de Naciones Unidas, Jefe del Departamento de Estudio y Subdirector de la Dirección de Política Multilateral. Actualmente el Embajador Lillo es Director de la Dirección Asia Pacífico de la Cancillería.
La Segunda

Empresas Chile y Canadá estudian en León proyectos en común I+D+I

Diversos empresarios, investigadores y técnicos de las regiones de Bio-Bio (Chile) y Quebec (Canadá), a los que acompañan algunos de León, participan desde hoy en un simposio que bajo el lema de "Tribiotec" persigue entablar proyectos comunes en materia de I+D+I en el campo de la Biotecnología.
Este encuentro en la capital leonesa supone el segundo de estas características, tras el del pasado enero en Canadá, y tendrá su culminación en un tercer simposio a finales de septiembre en Chile.
Así lo explicó la gerente del grupo chileno Voz, Carla Avila, quien destacó, en declaraciones a los periodistas, las "oportunidades" abiertas por este foro, en el que cada delegación aporta un paquete de cinco empresas especializadas en las tres áreas a las que está enfocado el simposio: agroalimentaria, veterinaria y forestal.
Avila consideró prematuro avanzar futuros proyectos entre las empresas participantes, dado que, explicó, los dos primeros encuentros persiguen establecer las posibles líneas de cooperación entre los distintos países, con el ánimo de que en el simposio que se celebre en Chile puedan ya formalizarse sus acuerdos.
Sin embargo, resaltó el "interés" existente entre los tres países por entablar líneas de colaboración que a medio o largo plazo puedan dar lugar a proyectos comunes de "investigación entre las Universidades de estas tres regiones, de transferencia de conocimientos e incluso de asentamiento de nuevas empresas".
"Estamos tratando de trabajar en alianza y potenciar la complementariedad entre las empresas de Chile, Canadá y España, puesto que la idea no es competir, sino complementar la oferta que ya existe en cada país", apuntó Avila, quien destacó que estos tres territorios son "referentes" en sus países en el ámbito de la biotecnología.
También aludió a la importancia de que el foro "Tribiotec" tendrá en la futura penetración de las empresas de estos tres países en mercados foráneos.
"Chile es una gran plataforma de entrada hacia América Latina, con mercados muy importantes como Brasil; Canadá lo es hacia América del Norte y los Estados Unidos y, obviamente, España para entrar en la Unión Europea", sostuvo la empresaria chilena.
El concejal de Hacienda y Empleo del Ayuntamiento de León, Francisco Saurina, quien participó en la inauguración del simposio, defendió la trascendencia de este tipo de citas en la consolidación de la ciudad como un "referente en el campo de la biotecnología".
También se mostró esperanzado hacia la posibilidad de que el ciclo de encuentros se traduzca, en un futuro, en la instalación de nuevas empresas en León, ya que, según sus palabras, "lo que empezó siendo una apuesta modesta entre los tres países participantes, poco a poco, está empezando a explotar y tomar forma". EFECOM

La medición realizada por la CNC a diciembre de 2005 mantiene el nivel de inversión registrado en el primer semestre de ese año.
SANTIAGO.- El Catastro de Inversión Turística realizado por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile, a diciembre del 2005 contabilizó una inversión de U$ 2.009,0 millones, lo que muestra un leve crecimiento de un 4,2% respecto de diciembre del año anterior.A juicio de la CNC este resultado que contempla proyectos nuevos y en ejecución, se debe al buen comportamiento de la economía en los últimos dos años que ha tenido como crecimiento promedio sobre 6%, además de la expansión de la actividad turística en el mercado interno, situaciones que han permitido estabilizar la inversión del sector en cifras cercanas a los dos mil millones de dólares.Esta situación de crecimiento en la inversión turística según las estimaciones de la CNC sufrirá un aumento una vez que se resuelva la licitación de los casinos en regiones, los que contemplan grandes complejos turísticos que abarcan hoteles, restaurantes, entre otros que van orientados a convertirse en centros de recreación y descanso regionales.Nuevas iniciativasLos nuevos proyectos medidos en este catastro totalizaron una inversión de US$ 41,5 millones con una participación de un 2,1% en el total, de los que el 57% proviene de hoteles, y el resto de centros de eventos y remodelaciones de infraestructura hotelera de resort. De lo nuevo, el 85% se encuentra en proceso de ejecución y el 15% en estudio.La Cuarta y Quinta Región siguen liderando los proyectos inmobiliarios turísticos con un 20,4% y un 38,4% del total respectivamente, estos porcentajes de participación según manifiesta la CNC se deben a las favorables características que poseen tanto en condiciones climáticas como la cercanía a la Región Metropolitana.En cuanto a montos, del total de U$2.009,0 millones, la Quinta Región acumula una inversión de US$ 771 millones, mientras que en la Cuarta Región se registran US$ 409,3 millones, y en la Región Metropolitana US$ 388,5 millones.Proyecciones El nivel de inversiones que se ha registrado durante los dos últimos catastros, y que supera los dos mil millones de dólares en cada medición, a juicio de la CNC es un factor positivo que mantiene el crecimiento del sector y que está generando más puestos de empleo y estimulará otros sectores de la economía principalmente debido a la licitación de los casinos y las futuras inversiones ligadas a estos.Sin embargo a juicio de esta Federación Gremial, no hay que olvidar que hay situaciones que preocupan al sector turismo en puntos importantes aun por definir en este ámbito, es el la inversión en la promoción turística de Chile. Si bien el gobierno se comprometió a aumentar el monto asignado a la promoción, todavía se está negociando. Por otra parte, entendiendo que el turismo es una de las industrias que demandan subcontratación de personal, no es un asunto menor las modificaciones en discusión y las implicancias que puedan tener en este sector y sus inversiones. Por ello, para que exista un incremento continuo en los proyectos de inversiones, el país debe mantener la estabilidad, seguridad económica, protección del medio ambiente y transparencia en las reglas para continuar con los procesos de inversión y expansión sectorial.
El Mercurio On LIne

21 de mayo: Privados adelantan sus prioridades a Bachelet

Excedentes del cobre, empleo y tipo de cambio son los temas que, a su juicio, deberían estar en el discurso de la Presidenta.
Empleo, tipo de cambio y definiciones en el plano regulatorio son los temas que, a juicio de los empresarios, debe abordar sí o sí la Presidenta Michelle Bachelet ante el Congreso Pleno del próximo 21 de mayo... además, por cierto, del tópico que más les preocupa: qué hacer con los dineros extra provenientes del alto precio del cobre.A juicio del presidente de Casa & Ideas, Mauricio Russo, es fundamental que se revele cómo se manejará la bonanza que está dejando el alto precio del cobre. "Debiera hablar del tema, de qué se hará con los fondos adicionales que se generan", dijo.Para el director de Parque Arauco y Embotelladora Andina, Salvador Said, en el discurso de Bachelet es imprescindible que se anuncien medidas orientadas a fortalecer a las pymes, y que se entreguen señales sobre el desarrollo en Chile del capital de riesgo. Además, dice que espera que se presente un plan de inversión en educación, y que se elimine la incertidumbre que hoy existe en torno a la reforma previsional.Para Hans Eben, director de empresas, la intervención del 21 de mayo debiera dar cuenta de las 36 medidas anunciadas para los primeros 100 días de gobierno. "Otro tema que debería enfatizarse es el del empleo, pues pese al alza que ha mostrado el precio del cobre, esto no se ha traducido en mayor empleo", sostuvo.Ligado al mercado laboral, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alfredo Ovalle, dijo que de estar aprobada la ley de subcontratación, espera que "la autoridad se comprometa a utilizar el veto aditivo o sustitutivo para corregir algunos aspectos de la ley, de manera de no afectar la competitividad de la industria minera".En esta misma línea, el presidente de la Asociación de AFP, Guillermo Arthur, sostuvo que cualquier propuesta tendiente a mejorar los niveles de empleo y de una mayor formalización del trabajo, será bien recibida, pues se relaciona con poder optar a una buena pensión."Yo creo que el sistema previsional chileno ha funcionado adecuadamente, pero queda un problema por solucionar con las personas que no cotizan. Para ellas, lo que queda pendiente es mejorar el empleo y permitirles que coticen.El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Luis Schmidt, cree que a Chile le haría bien una confirmación presidencial de mantener una estrategia de desarrollo basada en exportaciones y la iniciativa de transformar al país en una potencia agroexportadora. "Si el anhelo sigue en pie, es importante saber qué hará la autoridad para que el sector productivo recupere su competitividad".Por su parte, el gerente general de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), Alejandro Alarcón, dijo que para el sector es importante que la Presidenta dé una señal en torno al proyecto de Mercado de Capitales II, que aún se encuentra en el Parlamento. Éste, a su juicio, "es básico para llevar adelante el proceso de bancarización hacia otros segmentos, especialmente hacia las pequeñas y medianas empresas".
La Segunda (Chile)

El empleo: una puerta entreabierta

La economía creció más de 6% y los cuprodólares inundan las arcas fiscales. Sin embargo, el desempleo no se movió el primer trimestre, sigue en el 7,9% que tenía a igual fecha de 2005A ojos expertos: la normativa chilena busca tejer una gruesa malla de protección para quienes entraron al mercado. Pero poco o nada hace por incentivar la contratación de los cesantes.
Ninguna herramienta saca de la pobreza como el empleo productivo. Pero algo no cuadra. En un año Chile creció sobre 6%, recibió la energizante inyección de los cuprodólares, quintuplicó la regla del superávit estructural, y el desempleo siguió donde mismo: 7,9% promedio a nivel nacional en el trimestre enero-marzo, comparado con igual período de 2005. Estancado, frenando la leve tendencia a la baja de los años anteriores en igual lapso: en 2003 fue de 8,2% y en 2004, 8,1%.Lo bueno: la mayoría de los 220 mil puestos creados fue formal, según el INE. Y si no se notó en la tasa final promedio, explican, es porque muchas más personas salieron a buscar trabajo, como sucede cuando la economía va bien. La fuerza de trabajo, de acuerdo a cifras del INE, pasó de 6.139.490 personas en enero-marzo de 2004 a 6.335.270 en 2005 y 6.534.160 este año. Unas 200 mil personas más cada año, casi lo mismo que los nuevos puestos generados y que, a ojos de Joseph Ramos, decano de Economía de la U. de Chile, no son pocos. Explica:"Para que la economía crezca 6%, necesita un 6% más de todo, incluyendo mano de obra. Pero como la productividad sube entre 2, y 2,5% anual, el empleo debe aumentar 3,5% a 4%, es decir, entre 200 mil y 240 mil puestos".El subterfugioQue más gente salga a trabajar es una forma de explicar el estancamiento. Hay otras que no son ni incompatibles ni excluyentes. Lo que pasa en el mercado laboral es resultado de una mezcla, algo así como la "anti-receta", que se fue armando a medida que, por un lado, el mundo político buscó proteger de abusos al trabajador y, por otro, los empleadores idearon formas para protegerse de eso.En la mecánica, los grandes perjudicados han sido quienes tienen menos recursos. Harald Beyer, del CEP, dice que entre los 25 y 50 años, en el quintil más bajo trabaja el 40%, mientras en el más alto lo hace el 83%. Los jóvenes, con un desempleo tres veces mayor, y las personas menos calificadas han ido quedando al margen, al revés de lo sucedido en 1996-97, agrega, cuando había pleno empleo, con tasas que bajaron incluso al 5,2%.Hoy los más vulnerables son los jóvenes y las mujeres, para quienes el Gobierno diseñó incentivos que los ayuden a obtener una ocupación.A la hora de crear puestos, Beyer sostiene que ayudaría bajar el salario mínimo y tener flexibilidad, en lugar de leyes que encarecen y entraban la contratación. Es decir, el camino recorrido en los gobiernos concertacionistas ."Si ponen trabas, el empresario se adecua", coinciden economistas, asesores laborales, expertos de organismos internacionales.Con ciclos económicos cada vez más cortos, sin clientes cautivos, las empresas están en una dinámica que exige empleos estables pero flexibles, que no se compatibilizan con normas rígidas. Si se las ponen, sustituyen la mano de obra.En Quellón, en una planta salmonera había cupo para 200 personas, pero, cuenta un abogado de la empresa, los trabajadores empezaron a presionar. La planta se automatizó. Perdieron los trabajadores.A este lado, los que dicen que las normas entraban la creación de empleos. Al otro, quienes consideran "impresentable" no proteger las condiciones de trabajo. Se vieron varios rounds en el Congreso a raíz del proyecto de subcontratación. Transversalmente, en teoría, había acuerdo en legislar. Sin embargo, definiciones como la de empresa -el riesgo de que la forma en que se redactó lleve, por ejemplo, a negociaciones colectivas por holding- sellaron las diferencias, según Álvaro Pizarro, asesor laboral de Sofofa.Cuenta Huberto Berg, director de Berg Consultores: "Lo de la subcontratación se venía discutiendo hace mucho. Hubo dos años o más en que los empresarios pudieron haber hecho propuestas, pero no lo hicieron. Si se tomara en serio el tema, habría que parar el proyecto".En eso coincide Pizarro, que cree que el Gobierno no soluciona el problema porque no se da cuenta de cuál es. "No están convencidos, sino que vencidos del sistema económico".El ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, lo refuta: "El Gobierno está convencido del modelo que ha permitido crecer al 5,9% promedio en los últimos 16 años y, asimismo, compatibilizar el crecimiento con la noción de trabajo decente suscrito junto con la OIT".Este tipo de empleo, agrega, "implica no sólo reducir la pobreza, sino también sentar las bases previas para crecimiento futuro. La tendencia nacional es aumentar los ocupados asalariados que superan el 66% y disminuir los por cuenta propia, que bordean el 25%".Buena parte del problema hoy alcanza a las pequeñas y medianas empresas, responsables de más del 70% del trabajo. Para ayudarlas, propone Cristián Larroulet, de Libertad y Desarrollo, se podría extender a las pymes el artículo 14 bis de la ley de rentas que hoy beneficia a la microempresa: permite tributar por utilidades retiradas, lo que facilita el financiamiento por caja.No rigidizar el marco laboral no significa no sancionar el abuso, dicen asesores laborales como Berg y Pizarro.Y Fabio Bertranou y Andrés Marinakis, expertos de la OIT, aseguran que el mercado nacional "tiene una serie de deficiencias importantes para satisfacer un trabajo decente", como la subcontratación, y que un marco normativo claro "es el camino que se debe tomar para una inserción sólida en un mundo globalizado".¿Atornillando al revés?Pero el asunto es todavía más complejo. El profesor de la U.Católica Claudio Sapelli, recuerda que Europa tiene fama por su mercado rígido y el desempleo hace rato bordea el 10%. "No genera tanto problema social porque el sistema de protección da amplia cobertura". En EE.UU., en cambio, la flexibilidad es total. Se despide en cualquier minuto, se cobra el seguro y en corto lapso se encuentra otro trabajo.Acá ni lo uno ni lo otro. Y la protección a veces se distorsiona. Para los jóvenes -con 17,3% de cesantía-, el Gobierno financiará la mitad del salario mínimo durante un año, pagando además un bono de capacitación anual al empleador de $50 mil.Se trata de un "incentivo en la dirección correcta", según los expertos de OIT, "una política típicamente compensatoria de las desigualdades que persisten". Pero también puede ser el reconocimiento de que "algo se ha hecho mal", como dice Sapelli.O la evidencia del círculo pernicioso: se ponen restricciones para despedir y luego para contrarrestar, inventan un subsidio de contratación.Eso, sin contar que la principal barrera de los jóvenes es su educación. "Algunos dicen que los empresarios los discriminan, yo creo que el gran discriminador es el Estado". Primero los educa mal y luego no suple esa deficiencia a través de una correcta capacitación.La OIT revela que según un reciente trabajo del Sence y la U. de Chile, los beneficiarios de la capacitación son trabajadores formales, principalmente de grandes empresas; es decir, aquellos con mejores condiciones de empleo y educación. No los más pobres y necesitados de entrenamiento.Una cosa parece clara a ojos expertos: tal como está, la normativa chilena va destinada a tejer una gruesa malla de protección para quienes entraron al mercado. Pero poco o nada hace por incentivar a que ese grupo crezca.¿Quién trabaja por los que tienen menos y están cesantes?Ayer en Claves* Uno de cada cinco chilenos vive con un ingreso per cápita mensual inferior a $43.712 pesos en la ciudad, y menos de $21.856 en el campo. Durante la administración de Lagos, entre 2000 y 2003 se estancó la tendencia a reducir la población que vivía en condiciones paupérrimas, cuando cayó el crecimiento económico a 3%. Y aunque la próxima Casen 2006, en noviembre, exhiba un repunte, ya no se cumplieron las metas de crecer al 7%, derrotar la pobreza y ser en 2010 un país desarrollado.¿Por qué a pesar del crecimiento, sigue alto el desempleo?Osvaldo Andrade, ministro del Trabajo"El 7,9% de desempleo constituye una tasa relativamente baja en relación a periodos anteriores. La tasa ha venido bajando sostenidamente desde 1999. Que no haya bajado aún más en los últimos trimestres se debe a dos factores: la fuerza laboral también ha crecido fuerte y se está reemplazando empleo de baja calidad relativa por empleos más permanentes"."Algunos retos de este gobierno para enfrentar el desempleo obedecen a la adopción de políticas en favor de los más pobres. La pobreza está estrictamente vinculada a problemas de inserción laboral, generalmente asociados a salarios muy bajos y malas condiciones de trabajo. De este modo, las políticas en favor de asegurar un trabajo decente significan crear oportunidades para que los sectores más desposeídos puedan obtener trabajo productivo y remunerado en condiciones de libertad, seguridad y dignidad".Pablo Longueira, senador UDI, Comisión del Trabajo"Se ha impuesto una visión política, no técnica. En este gobierno se instaló la necesidad de darle un sello más social, a diferencia del de Lagos, pero al final las buenas intenciones, en la práctica, consiguen objetivos contrarios. Como la concentración que se producirá entre las subcontratistas con el proyecto de ley que pone barreras de entrada. Van a desaparecer las empresas subcontratistas que no puedan competir con las grandes y eso contribuirá a la informalidad"."Los gobiernos de la Concertación han permitido abusos de empresarios inescrupulosos que han usado sistemas de contratistas y subcontratistas con el propósito de pagar menos o no cubrir los derechos previsionales. Como existía alta cesantía, producto en gran medida de leyes mal hechas, toleró los abusos para no generar y tener que admitir una mayor desocupación".Soledad Alvear, senadora DC, Comisión del Trabajo"No creo en estas visiones simplistas de que todo el desempleo que tenemos, a pesar del crecimiento económico, se deba a la regulación laboral. Es mirar las cosas desde un solo ángulo, algo miope. Estuvimos varios años en un punto bajo del ciclo y ahora que volvieron ritmos más acelerados, el desempleo ha disminuido. No con la rapidez que deseáramos, pero lo que existe es un rezago natural; en la recuperación primero se utilizan los stocks o capitales que estaban inmovilizados y, más tardíamente, se contrata mano de obra adicional"."En esto también juega un rol nuestra poco simétrica estructura económica: las micro y pequeñas empresas producen un 13% del PGB, pero generan un 70% del empleo. Las medianas y grandes empresas producen el 87% del PGB, pero generan un porcentaje muy pequeño de empleo. Este desequilibrio se expresa en abusos de posición monopólica y en pagos de facturas a las pymes en 90 e incluso 180 días".Pedro Muñoz, senador PS, Comisión del Trabajo"No comparto la apreciación de que el marco laboral afecta al nivel de empleo, pues parece entender que existe una opción insalvable entre tener mucho empleo precario, y mal remunerado, o tener trabajo decente, pero con más cesantía. Creo que en este punto es aplicable lo que Ffrench-Davis sostiene respecto del funcionamiento de la economía: la disyuntiva entre crecer o distribuir es falsa"."La experiencia de los gobiernos concertacionistas ha demostrado que, aún con las dificultades de los últimos años, es posible mantener el empleo en niveles aceptables y paralelamente avanzar decididamente en disminuir los abusos y mejorar las condiciones de trabajo. Hemos aprobado dos reformas bastante amplias, se ha incrementado el sueldo mínimo y disminuido la jornada de trabajo, se promovió una completa reforma a la judicatura y procedimientos laborales y, más aún, en plena crisis, se impulsó el seguro de desempleo".Mañana en Claves* No hay equidad sin una educación que dé oportunidades de trabajar y salir de la pobreza. La prioridad, sin embargo, no se refleja en el nombramiento del nuevo ministro y en el diagnóstico, que es definitivo y concluyente: después que cuatro promociones entraron y egresaron del colegio bajo gobiernos de la Concertación, la calidad no ha mejorado.
El Mercurio

Flexibilización, pero sin abusos

por Hernán Narbona Véliz (escritor)

Cuando se discute de la flexibilización laboral, es conveniente cruzar ideas sin caer en una visión ideologizada del problema. El trabajo en función de proyectos y la conformación de redes de trabajo es un estilo que debe difundirse e inculcarse a los profesionales jóvenes, para que su expectativa de inserción en el mundo del trabajo sea proactiva, emprendedora, que el joven profesional busque generar empresas y proyectos, en vez de vender sus competencias a una empresa por un salario y una seguridad laboral que ya no se encuentra. He sido siempre un fanático impulsor del trabajo en casa. Es cierto que el desmembramiento de los grandes conglomerados integrados verticalmente, ha motivado la dispersión de la cadena del valor en múltiples tramos. Pero también es cierto que de esta tendencia se desprenden muchas oportunidades de subcontratación o de alianzas estratégicas, en función de la identificación de contrapartes en quienes se pueda delegar paquetes específicos de un proyecto mayor. El problema es de ética empresarial: no confundir el abuso con la construcción de redes de subcontratación necesarias. En mi vida profesional tuve la suerte de integrar un equipo que tuvo a su cargo un proyecto llave en mano. Me correspondió ocuparme de la logística. Significó coordinar diferentes subproyectos que estuvieron enlazados por un cronograma que culminaba en el obrador, con requerimientos precisos de entregas para alimentar la línea de montaje. Se trataba de ensamblar en el proyecto a diferentes establecimientos productivos, un verdadero mecano al que se debía agregar los suministros de importación y tránsito internacional, coordinar los servicios y lograr como resultado una sinergia que se traducía en un equipo mínimo de ejecutivos que íbamos logrando metas, evaluando avances y solucionando problemas. Esta experiencia, al inicio de mi vida profesional, marcó un estilo de trabajo, en el cual me acostumbré a saltar los compartimentos estancos, simplificar, eliminar ruidos, tratando de generar comunicación fluida y organizar equipos de colaboración. Hoy siento que esa capacidad de trabajo interdisciplinario es lo que me ha permitido trabajar con gran flexibilidad en la asistencia técnica a proyectos de mejoramiento empresarial o de modernización del Estado. Cuando uno recuerda las formas que existían en los sistemas empresariales clásicos o en las organizaciones tradicionales de la administración del Estado, en orden a mantener controles horarios, rutinas administrativas, protocolos comunicacionales escritos, puede entender lo dificultoso que ha resultado empujar un cambio de estilo. Porque la modernización, tanto en la gestión privada como pública, pasa por la generación de redes, por la transversalidad matricial que usan los japoneses en el trabajo, por la organización de esfuerzos en función de proyectos específicos, por controles de gestión auto impuestos, por generación de climas de responsabilidad y confianza. En definitiva, evaluación por resultados. Chile es un país con muchas horas de trabajo y mediocre productividad. El desafío es romper barreras culturales para entrar a sistemas diferentes, donde el factor cualitativo sea privilegiado. No es buen empleado el que necesita hacer horas extras, es buen empleado el que terminado su trabajo puede terminar su jornada en la hora establecida. Con mayor audacia, diríamos que es buen empleado el que no tiene mentalidad de empleado sino de emprendedor, el funcionario que no necesita tener al jefe encima y que acomete su trabajo en función de objetivos precisos y compite consigo mismo, en términos de ir mejorando su efectividad. Obviamente, en este paradigma los ingresos deben ir relacionados con el rendimiento objetivo y esto es muy diferente a la pretensión de muchos en el sentido de calentar asientos, minimizar esfuerzos y respetar su cuerpo para evitarle el cansancio o el estrés. Es necesario luchar en las organizaciones contra esa cultura chata en donde los ritmos están marcados por una reverencia obsecuente a viejas normativas que parecieran ser inmutables. Cuando se rompe este círculo vicioso las organizaciones se dinamizan y aparecen la iniciativa personal y el afán participativo. Cuando las personas en forma madura, de acuerdo a su biorritmo, desarrollan sus tareas de manera entusiasta, con autodisciplina, con responsabilidad frente a quien ha requerido sus servicios, estamos en un ámbito nuevo que habrá de revolucionar los sistemas productivos y los sistemas públicos. La tendencia moderna es que se eliminen las grandes oficinas, que las personas puedan trabajar en red desde sus propias computadoras, en terreno o en su propia casa. Los vendedores de muchas empresas hoy funcionan en línea a través de la tecnología wap, desde sus celulares o computadores portátiles. Poco a poco avanza en Chile esta tendencia y las empresas sustituyen sus vetustos edificios corporativos por casas desplegadas en la periferia de las grandes ciudades, a donde concurren de manera relajada los trabajadores a entregar sus trabajos, porque toda la coordinación horizontal la han realizado en línea, usando con eficiencia las tecnologías de información y comunicaciones. Por supuesto, esta tendencia no tiene nada que ver con los contratos leoninos que aplican empresarios que no entienden lo que significa el factor confianza y lealtad en el mundo productivo. Y aplican, con una actitud que linda con la estupidez, la prepotencia del más fuerte en contra del más débil. Un tema que debe estar en el tapete, sobre todo ahora cuando se ha decidido darle una vuelta más al proyecto sobre la subcontratación en Chile.
El Mostrador (chile)

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, desea que su país haga la función de 'puente para el trabajo birregional' entre la Unión Europea y América Latina, según manifestó hoy con motivo de una visita de trabajo a Austria al término de la IV Cumbre de la UE y los países latinoamericanos.Tras expresar su intención de 'aprender de las experiencias de Austria' en materia económica y social, Bachelet se mostró satisfecha de las 'buenas conversaciones' mantenidas con su homólogo austríaco, Heinz Fischer en el Hofburg, el antiguo palacio imperial en el centro de Viena.La máxima mandataria chilena destacó el interés de su país por conocer a fondo la experiencia de Austria en materia de medio ambiente, las energías renovables y el funcionamiento de las pequeñas y medianas empresasEn ese sentido subrayó que, al igual que Austria, país que carece de centrales nucleares, Chile no proyecta invertir en energía atómica.Por su parte, Heinz Fischer destacó que 'todo el mundo sabe que Chile tiene un buen nombre en Austria', y tras recordar la dictadura de Pinochet, celebró el retorno de ese país a la democracia, así como sus éxitos económicos.Michelle Bachelet agradeció en ese sentido a Austria la acogida que este país dio a un importante número de exiliados que huyeron de la dictadura militar, muchos de los cuales 'tienen dos patrias.En cuanto a la política de integración, comentó que Chile y México constituyen 'proyectos piloto' con sus acuerdos de libre comercio, aunque comentó que 'no existen recetas' en Latinoamérica, donde funcionan distintos modelos.Preguntada por la decisión del nuevo Gobierno de Bolivia de nacionalizar las industrias claves, Bachelet dijo que Chile apuesta 'por una agenda de cooperación, sin excluir a nadie' y que su país también quiere cooperar con aquellos países latinoamericanos que tienen dificultades económicas.
efe

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, propusieron ayer exportar a Iberoamérica el modelo de la UE -basado en la integración económica de los países miembros- para reforzar la democracia y combatir la desigualdad en el continente. Los dos mandatarios sellaron un acuerdo de asociación estratégica que eleva al máximo nivel la relación bilateral.Rodríguez Zapatero resaltó ante su invitada, que visita Europa por primera vez desde que fue elegida presidenta, que la solución a los problemas de América Latina pasa por «fomentar la integración», sobre todo en los planos económico y energético. Su interlocutora apoyó ese punto de vista y subrayó que los países iberoamericanos afrontan «tremendos desafíos comunes» como la pobreza, la exclusión social y la desigualdad, y que la mejor forma de afrontarlos es «juntos e integrándonos económicamente». Bachelet destacó la «visión común» de ambos sobre Latinoamérica y defendió el «modelo chileno», basado en la seriedad en la conducción económica, la estabilidad política y la protección que aquellos sectores de la sociedad que no tienen medios para defenderse solos.«Dar el salto»Entre sus objetivos inmediatos están la creación de empleo y un sistema estatal de pensiones, y la mejora de la cobertura sanitaria. Su país ya ha reducido la pobreza en un 22% en 16 años. Ahora, explicó, es hora de «dar el salto para llegar a un nivel de ingresos y desarrollo similar al de España y Portugal». Los dos mandatarios firmaron un acuerdo de asociación estratégica, que Rodríguez Zapatero definió como un «salto cualitativo» que extenderá la excelente relación política a los terrenos económico, social y cultural. España es el segundo inversor en Chile después de Estados Unidos, pero la balanza comercial es favorable al país sudamericano: las exportaciones chilenas a España han crecido el 35 % entre diciembre del 2002 y diciembre del 2005, frente al 14% de las españolas.El presidente del Gobierno destacó la labor de las empresas españolas en Chile, que -afirmó- están allí «a gusto», para «hacer las cosas bien», tener beneficios y contribuir al progreso y desarrollo del país. Su invitada, que inició su jornada de trabajo con una reunión con dirigentes de las principales compañías españolas, transmitió a los patronos que pueden jugar un «papel importante» y fomentar la creación de «más y mejor» empleo.DocumentoLa presidenta de Chile recalcó que el acuerdo suscrito con Rodríguez Zapatero «no es un mero gesto protocolario», pues expresa la afinidad política, económica y de valores que existe entre los dos países. Afinidad, detalló, que cristalizó en un documento que expresa su postura similar ante la globalización, el rechazo a la invasión de Irak y a la proliferación de armas de destrucción masiva, el respeto al derecho internacional y la defensa del multilateralismo y del papel central de la ONU.Rodríguez Zapatero definió a Chile como un país «serio», «moderno», «abierto» y un «ejemplo para Latinoamérica y para el mundo», y anunció que el país sudamericano será la sede de la Cumbre Iberoamericana del 2007.
Diario Hoy Digital (España)

Precariedad Laboral en Chile

El 50 por ciento de los trabajadores recibe ingresos inferiores a los 180 mil pesos. Con estos negros indicadores, no nos puede sorprender que la realidad de la mayoría de los chilenos sea angustiante, tal como lo demuestra una encuesta del Instituto Libertad y Desarrollo, que señala que el 49 por ciento de los trabajadores tiene temor a perder su empleo.

por Marcel Claude
Recientemente el Instituto Nacional de Estadísticas, informó que el desempleo en Chile llega al 7,3 por ciento. Es decir, 470 mil 630 personas continúan sin trabajo. Según los anuncios oficiales, estas cifras deberían llenarnos de optimismo, porque la tasa de desocupación se ha reducido.
Esta disminución era esperable, debido a que la oferta de trabajo aumenta en el verano, producto de las actividades temporales de la agroindustria y el turismo. Por lo tanto, más allá de la cantidad de puestos de trabajo que se llenan durante cada trimestre, lo importante es analizar la calidad de dichos puestos de trabajo.
Según la Organización Internacional del Trabajo, sólo el 30 por ciento del empleo en Chile es catalogado como "decente". Esto se explica por la creciente tendencia a la precarización laboral que se ha producido durante los últimos años. Mientras los empresarios exigen mayor flexibilidad, en nuestro país existen más de 300 mil trabajadores subcontratados.
Además, el 50 por ciento de los trabajadores recibe ingresos inferiores a los 180 mil pesos. Con estos negros indicadores, no nos puede sorprender que la realidad de la mayoría de los chilenos sea angustiante, tal como lo demuestra una encuesta del Instituto Libertad y Desarrollo, que señala que el 49 por ciento de los trabajadores tiene temor a perder su empleo. Esta percepción refleja el estado de desprotección que hoy existe en el mundo laboral. A esto deberíamos sumar el hecho de que sin los empleos de emergencia que da el gobierno, la tasa de desocupación se ubicaría en torno al 10 por ciento, lo cual no es para nasa auspicioso.
Estos resultados han sorprendido a las autoridades en la materia, como al subsecretario del trabajo Zarko Luksic, quien cuestionó los resultados del estudio de Libertad y Desarrollo, simplemente por ser una entidad ligada a la UDI. El funcionario de gobierno desacreditó la encuesta, porque se trataba de percepciones y no de datos duros. Por lo tanto, no hay drama, pues el problema no existe.
Sin embargo, los parámetros objetivos confirman el grado de precarización del empleo que se ha extendido en el país: extensas jornadas laborales (11 horas promedio), sueldos bajos, alto costo de la vida, sin previsión y en pésimas condiciones contractuales. Es tiempo de mirar la experiencia francesa, donde los jóvenes, sindicatos y estudiantes se oponen con firmeza a lo que ellos llaman contratos basura para los jóvenes y que, en Chile, son el pan de cada día de todos los trabajadores. Mientras en Chile nadie alza la voz en contra de leyes laborales indecentes, en Francia, han paralizado las ciudades más importantes y 3 millones de personas marchan por las calles.
Radio Universidad de Chile

La mayoría de los chilenos a favor de mayor gasto social

Dos de cada tres chilenos son partidarios de invertir ahora en programas sociales los millonarios excedentes que recibe el Fisco por los altos precios del cobre, según un sondeo publicado por la consultora MORI.El tema es objeto de un fuerte debate ante la insistencia del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet de invertir cerca de 10 mil millones de dólares que se acumulan por este concepto en el exterior, para acer frente a eventuales contingencias en el futuro.De acuerdo con la encuesta, una abrumadora la mayoría de la gente no sabe de minería, pero estima que los recursos adicionales que recibe el Estado deben ser destinados a solucionar los graves problemas sociales que enfrenta el país (educación, salud, empleo, entre otros).El estudio, donde participó también la Universidad Católica, incluyó entrevistas con mil 600 personas de todas las regiones del país. El sondeo estableció que el 71 por ciento de la gente sabe que Chile es el principal productor de cobre del mundo, mientras el 83 de los encuestados es partidario de que la Corporación Nacional del Cobre (CODELCO) siga siendo estatal.El experto de la Universidad Católica Gustavo Lagos manifestó que "puede que no sepan mucho de la minería, puede que no sepan mucho de las empresas sobre la minería, pero saben perfectamente lo que quieren respecto a los recursos que genera el rubro".